jueves, 19 de febrero de 2015

aspecto religioso

Religión maya

La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología reinante, de manera que dedicara esta a la veneración de los dioses.La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia.
Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.
El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de «clases» que los jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los hombres y los dioses. De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán), que tenían la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.
Ahora bien, todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología, por lo que esta se puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el culto se convertía en un marco y nivel medio de concreción de la mitología, y los ritos en los instrumentos identificados como el nivel inferior, siendo pues, la consecución de la lectura extraía por los sacerdotes de los mitos mayas.
Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del sacrificio, los de sangre, los de sacrificios humanos o animales.



Mitología

Popol Vuh

El Popol vuh es una recopilación de leyendas de los quiché ―pueblo de la cultura maya mayoritario en Guatemala―. El manuscrito del padre Ximénez, que contiene el texto más antiguo conocido (c. 1701), se encuentra en la biblioteca de Newberry, en la ciudad de Chicago (Estados Unidos).
Muchos libros mayas fueron quemados durante la conquista española pero aun así el Popol vuh se siguió transmitiendo oralmente. Primero se tradujo al quiché y después al español entre 1701 y 1703. En mayapopol quiere decir ‘reunión’ o ‘casa común’. Y vuh significa ‘papel’ o ‘libro’.
En él se pueden encontrar valores místicos, filosóficos, artísticos y científicos que crean en conjunto una unidad religiosa. Se le llama también el libro del consejo ya que es el libro de más importancia literaria maya.
En este libro se encuentran la solución a los problemas interiores del hombre es decir ayudan a destruir tus demonios interiores (los pecados capitales), la enfermedad y la muerte que ellos llaman «los señores de Xibalba» por lo que este libro sirve de guía para aquellas personas que buscan perfeccionarse y ser mejores.
El Popol Vuh está dividido en tres partes:
  • La creación del mundo
  • La creación de la primera pareja de personas y la civilización del maíz
  • Los quichés y los reyes hasta 1550                                                                                            La forma de vida maya es descrita con gran detalle en este libro que recoge la zona guatemalteca como punto de partida de esta civilización además en él se pueden ver algunas ideas cristianas por lo que se deduce que el escritor debía de conocer algún         misionero católico que ejerciera de influencia..

Cosmogonía

Creación de la tierra

Otra de las creaciones que se produjo, fue la forma de la tierra, está se produjo por la plantación de tres piedras del hogar celestial y elevar el cielo (estaba situado por encima del mar primordial) para que saliera a la superficie la tierra, por ello, al retirarse el agua aparecieron las montañas, los bosques, lagos, los pájaros, animales, etc., es decir, todo lo que es el planeta.
La Pareja creadora, no consiguió sus objetivos, en crear a seres capaces de hablar, de rezar, de seguir el paso de tiempo, sobre todo, de honrar a los dioses. Después de todo esto, los Creadores del mundo provocaron un diluvio que destruiría la tierra, para que pudiera comenzar la tercera creación.

El Sol y la Luna

La creación de los dioses gemelos llamados Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. A ellos les gustaba jugar a la pelota, estaban haciendo ruido y esto molestó a los señores deXibalbá (el reino subterráneo) Hun-Camé y Vucub-Camé. Los gemelos fueron transportados al Mundo inferior, donde serían juzgados y deberían pasar por varias pruebas. Pero aun así, fueron ejecutados y enterrados en el terreno de juego, donde jugaban a la pelota.
La cabeza de Hun-Hunahpú fue colgada en un árbol, para que sirviera de advertencia. Un día, Ixquic, la hija de Cuchumaquic, uno de los señores de Xibalbá, por curiosidad, se acercó para verlo y este le pidió que abriese la mano. La cabeza le escupió en la palma y fue fecundada. El padre de la muchacha se enfadó y la expulsó al Mundo intermedio de los humanos, y encontró refugio en la abuela de sus bebés, Ixmucané. Llamó a sus gemelos Hunahpú e Ixbalanqué.
Los chicos nacieron con la misma afición que su padre: les gustaba jugar a la pelota. Lo único que los diferenciaba de su padre y tío, fue que estos fueron más astutos que ellos. Incluso a los Señores de Xibalbá pudieron mantenerlos a raya.
Cuando los de Xibalbá pudieron al fin matarlos, estos revivieron en forma de peces que luego se volvieron hombres. Estos hacían trucos, como matarse el uno al otro y revivirse. Los señores de Xibalbá se sorprendieron al escuchar esto y pidieron una demostración, y así lo hicieron. Admirados, los señores de la muerte pidieron dejarse sacrificar para luego ser devueltos a la vida, pero Hunahpú y Xbalanqué ya no los revivieron. Así, fue como expulsaron a las gentes de Xibalbá del mundo de los humanos.
Otro forma más de creación, fue que los gemelos se encararon con el pájaro celeste, Vucub-Caquix, que era hermoso y presumido, y exigía a las personas que lo adoraran porque era el sol. Contra estos aires de superioridad, los gemelos planearon darle una lección, tanto a él como a sus hijos, Zipacná y Cabracán, y les lanzaron piedras. Esta le dio en un diente, y tenía gran dolor. Desesperado, pidió ayuda a su abuelo, y le dijo que tenía que arrancarle los dientes y los ojos. Este suceso le quitó el prestigio a Vucub Caquix.
Sus hijos seguían haciendo el mal, y se acercaron a su casa cuatrocientos chicos, como consecuencia derrumbaron su casa y los mataron a todos.
Cuando los gemelos subieron de Xibalbá, uno de ellos se convirtió en el Sol y el otro en la Luna. Y los chicos que habían muerto ascendieron y se convirtieron en estrellas.

Dioses mayas

Lo que hasta ahora conocemos de la cultura maya precolombina nos da a entender que estamos ante una antigua sociedad en la que la religión, y sobre todo, la inmensa fe y devoción, dotaban de sentido a todo lo que entonces pasaba, y en la que por tanto, los dioses debían ser venerados muy bien.
De esta manera, y como de las anteriores palabras se deduce, los mayas eran politeístas, y es más, cada uno de ellos poseía diferentes atributos, por lo que, consecuentemente, un solo dios puede verse representado de varias maneras, además de tener matices positivos y negativos, no quedándose así los mayas tan sólo en la dualidad aparente de dioses de la vida y bienestar (el de la fertilidad, maíz, lluvia,…), y del sufrimiento y dolor (dioses de la guerra, de las malas cosechas, es decir, de todo lo malo). Ahora bien, al contrario de lo que algunos puedan pensar, los dioses no eran representaciones divinas con forma humana, sino que eran una plasmación metafórica basada en mitos (extraídos de su propia cultura) de la ideología maya. De esta forma, eran los dioses los que atribuían de sentido a la jerarquización de la sociedad maya, y a la existencia de todo cuanto les rodeaba.
A continuación vamos a ver algunos de los dioses más destacados:
  • Ixpiyacoc e Ixmucané
  • Itzamná
  • Ix Chevel Yax
  • Kinich Ahau
  • Ix Chel
  • Vucub Caquix
  • Kisín
  • Chaac
Principalmente uno de los animales sagrados de los mayas era el mono al igual que el chacal.

Ritos y cultos

En una religión, los cultos y las creencias son, generalmente, el reflejo concreto y palpable de una mitología enraizada en el pensamiento popular. Constituyen un lenguaje que define y delimita el espacio de comunicación entre los hombres y sus dioses. La mitología es el fundamento, el culto es el marco y el rito, el instrumento.
Los mitos mayas justifican, explican y aglutinan todas las operaciones culturales. Por esta razón, el culto se convierte en el centro de gravedad alrededor del cual se organizan los mitos y los ritos.
La religión maya estaba ligada a las incertidumbres de la agricultura y generaba un gran número de intervenciones rituales, que equivalían a otras tantas intercesiones ante los dioses para que facilitasen la vida cotidiana y las buenas cosechas. Es lo que se ha venido a llamar religión oficial, siempre patrimonio de los dioses.
Paralelamente, existía una religión rural que nunca se identificó con los dioses.
Todas las prácticas religiosas de la civilización maya estaban ligadas al relato de la Creación: dado que los dioses crearon a los hombres, a cambio estos debían adorar a las divinidades alimentándolas.

La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movían con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat.
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos.
 POK-TA-POK
Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales, siendo el ejemplo más espectacular y mejor conservado el situado en la ciudad maya de Chichén Itzá. Se realizaba con un sentido religioso y ritual, que con el tiempo se despojó de su contenido cruento para pasar a dirimir conflictos locales o incluso para efectuar apuestas. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos celestes, en especial el Sol. Los conquistadores españoles prohibieron el juego por considerarlo una adoración a divinidades indígenas.

 SACRIFICIOS:
El sacrificio humano fue parte importante de los rituales y la ideología mayas. El ejemplo más frecuente en el arte y las inscripciones de esa cultura es el sacrificio ritual por decapitación, descrito como acto de “creación”. El sacrificio de prisioneros recreaba el complejo de mitos que permitía el establecimiento de un orden cósmico y fue clave en la ideología de los señoríos mayas.

PROFECIAS MAYAS:
Transcribimos a continuación un manuscrito maya que es parte de la famosa colección del arqueólogo Augusto Le Plongeon, los manuscritos de Troano, y que pueden verse en el Museo Británico: 
"En el año seis de kan, el II muluc, en el mes de zac, ocurrieron terribles terremotos, que continuaron sin interrupción hasta el 13 chuen. El país de las lomas de barro, la tierra de Mu, fue sacrificada”. “Después de dos conmociones, desapareció durante la noche, siendo constantemente estremecida por los fuegos subterráneos, que hicieron que la tierra se hundiera y reapareciera varias veces en distintos lugares. Al fin, la superficie cedió y diez países se separaron y desaparecieron. Se hundieron 64 millones de habitantes 8,000 años antes de escribirse este libro." 
Los Mayas Creían que el tiempo era considerado una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia, la regeneración cíclica del universo. La unidad más simple era el día o kin; un total de 20 kines componían un uinal; 18 uinales, un tun (360 días); 20 tunes, un katún (7.200 días) y así sucesivamente. Los finales de katún eran especialmente conmemorados. Para los mayas el próximo cataclismo sucedería en el katúm 13, ya han pasado doce katunes y el proximo katún 13 lo aguardaban para el año 2043 de nuestro calendario. Solamente un pequeño grupito de gentes selectas será salvado, para que sirva de semillero a la futura raza. Los Mayas creían que este proceso ya se había sucedido en cuatro oportunidades anteriores, considerando el fin de la raza anterior (según algunos arqueólogos) como el hundimiento de la Atlántida. Este tipo de predicciones lo relacionaban con los estudios sobre los astros que realizaron los mayas y que hoy siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo. 




1 comentario: